PREGUNTAS FRECUENTES

¿Soy ludópata?
Cuando tu manera de pensar, sentir y comportarte ha cambiado por la práctica habitual en los juegos de apuestas, es muy probable que tengas problemas con el juego. Pero para responder a esa pregunta, lo mejor es un diagnóstico con profesionales experimentados, contratados en asociaciones de financiación independiente, sin ánimo de lucro.

Del estudio de casos de las asociaciones de la Federación de Asociaciones Catalanas de afectados por los juegos de apuestas, FACAJOC, proponemos cuatro preguntas sencillas que os orientarán para saber si os conviene buscar un diagnóstico completo en las asociaciones con esos psicólogos especialistas en Ludopatía, o realmente no es necesario:

¿Te has sentido mal por jugar, pero lo vuelves a hacer?
¿Has jugado más dinero de lo que te parecía normal cuando empezabas a jugar?
¿Has escondido a tus relaciones más cercanas las cantidades que jugabas?
¿Habiendo perdido en episodios anteriores de Juego, vas con la sensación de que ganarás?

Si has respondido afirmativamente a tres de esas preguntas, acude a las asociaciones, los factores de riesgo que cumples para sufrir Ludopatía, son muy evidentes.

La vergüenza jamás te saldrá a cuenta. Tu dignidad debe poder más que tu vergüenza, apóyate humildemente en los que te quieren y en los profesionales, seguro que te ayudarán.
¿Por qué soy ludópata? ¿Por qué me ocurre esto?
La Ludopatía se desarrolla mediante un proceso de aprendizaje y por lo tanto más que un porqué, deberías preocuparte del como. El inicio en las apuestas no requiere de ninguna causa especial o traumática. Intervienen diferentes factores que facilitan el hábito y después se desarrolla progresivamente la adicción, según las características y potencial adictivo del Juego practicado. En la mayoría de los casos depende de las características del juego, no tanto de las características de los participantes, que pueden ser muy variadas.
¿Que es la Ludopatía? ¿Se puede comparar y con qué? La Ludopatía es un trastorno mental, reconocido internacionalmente desde hace años, incluso por la Organización Mundial de la Salud.

En España, por la accesibilidad generalizada a juegos de azar con apuestas muy peligrosos, como las tragaperras tipo B en los bares, y por cómo ha reglamentado la clase política esas apuestas, el trastorno se ha desarrollado análogamente a un proceso adictivo, en la mayoría de los casos, siendo el contrapunto a la clasificación establecida por la Asociación de Psiquiatría Americana, en sus manuales DSM, referida a la pérdida del control de impulsos. Hasta ahora, los manuales DSM se han referido al juego patológico, exclusivamente como juegos con apuestas donde se pierde dinero. Para no confundir con otros problemas propios de la adolescencia, esa característica pecuniaria resulta una característica imprescindible para identificar que es y que no es, la Ludopatía.

Mayoritariamente, se consideraba un trastorno del control de los impulsos, que tiene poco que ver con la compulsión, hasta que el crecimiento de casos, en la España de los ochenta y noventa por ejemplo, dejó patente que esa clasificación referida a los impulsos describe casi siempre, un proceso adictivo. Progresivamente, el afectado planifica o organiza la manera de conseguir tiempo, dinero y algún lugar para acabar apostando, con más frecuencia con que lo hacía al empezar, procurando no ser descubierto por sus seres queridos y ocultando el gasto o el endeudamiento que le provoca.

La percepción social de la ludopatía como un vicio, es un prejuicio histórico, que ha servido para proyectar en los demás algo que se interpreta moralmente malo. También es utilizado para simplificar, cuando no se puede entender bien lo que ocurre a los afectados, o lo que ha ocurrido en España con las apuestas en los últimos 30 años.

El término vicio es tan indefinido que a menudo impide diferenciar si hablamos de enfermos o de usuarios. Por desgracia, permite una cierta coartada de la clase política y a los explotadores de la actividad, algunos de los cuales aún salpicados por casos de corrupción, campan a sus anchas, sin pagar el precio que correspondería a su responsabilidad social.

La Ludopatía se cultiva necesariamente entre los usuarios de juegos adictivos, no podía ser de otra manera, y los afectados son en su mayoría jugadores habituales, que en la medida que se desarrolle el trastorno pasarán a ser jugadores patológicos o ludópatas.

Por mucho que se califique como vicioso a un jugador ocasional, a un jugador habitual o a un ludópata, siguen siendo situaciones claramente diferentes e imposibles de definir como vicio, desde el punto de vista psicológico. Así pues, resulta una cuestión de conocimiento, buena intención y buena costumbre del hablante, el utilizar en el uso social el término ludópata o jugador patológico para referirse a un enfermo curable, en lugar de hablar de un vicioso, como alguien sin remedio, y semejante en el funcionamiento del trastorno a la acepción de jugador compulsivo, incluso con componentes deterministas o fatalistas.

La mejor comparación es con el tabaquismo y el alcoholismo, por ser adicciones que durante mucho tiempo se basaban en comportamientos aceptables como beber y fumar, pero con la particularidad de que en el caso del juego no existe sustancia externa, y sí procesos más complejos de condicionamiento y automatización de esquemas, de acción y aprendizaje, que dificultan habitualmente la abstinencia y rehabilitación a largo plazo.
¿El juego es peligroso?¿ El juego no es inofensivo? Dicho en genérico, provoca mucha confusión y ríos de tinta en justificaciones desde la Administración Pública. En realidad, si hablamos de juegos con apuestas, los que provocan adicción en un número importante de usuarios habituales en España, son fundamentalmente las tragaperras B en los bares y restaurantes, y a una distancia considerable; Bingos, juegos de casino (Presenciales o por internet), y las apuestas deportivas.

Podemos afirmar que estos juegos han generado, desde 1995, el 99% de la demanda de atención en las asociaciones de FACAJOC, y que los datos de la Generalitat de Catalunya no serían muy diferentes si los facilitaran públicamente.

Parece suficiente para poder afirmar con rotundidad que los juegos con apuestas, especialmente los condicionados al azar y privados, no son para nada inofensivos.
¿Que es jugar? ¿ El juego es una válvula de escape? Jugar en el sentido de apostar no es ninguna válvula de escape, aunque se utilice como tal.

La mayoría de jugadores patológicos han empezado a jugar pequeñas cantidades que, con el tiempo, aumentan progresivamente al ritmo que, por diferentes circunstancias, se producen mentalmente justificaciones para saltarse los límites que pudiera tener al principio. La válvula de escape es una justificación más, como si se justificase el beber alcohol, en lugar de hacer deporte, ir a la biblioteca, a bailar, a un terapeuta, al asesor fiscal…

Esencialmente, en esta web hablamos de jugar en el sentido de apostar. Es decir, que por hacer una inversión, mayor o menor, se tiene la posibilidad de conseguir un beneficio material, sea en metálico o especies, con más o menos valor, quedando ese resultado más condicionado al azar que a las habilidades de los participantes.
¿Que es una adicción? ¿Soy poliadicto? Una adicción es un trastorno mental relacionado, normalmente, con la falta de control sobre el uso o abuso de una sustancia. Sin embargo, hay circunstancias en las que sin necesidad de sustancias pero con un componente motivacional, general y suficientemente intenso, se puede desarrollar la dificultad en mantener la abstinencia de manera parecida. La Ludopatía cumple esas características.

Para evitar confusiones, se debe entender la adicción como un proceso, no sólo como un producto. Será necesario un potencial adictivo propio del elemento adictivo. Ese potencial adictivo debe ser estadísticamente comprobable entre los usuarios, provocando dificultades claras en mantener la abstinencia o el control, y una fase de aumento del consumo previa y progresiva en el tiempo, como indicador manifiesto del efecto del potencial adictivo supuesto, sin necesidad de traumas en el individuo aunque puedan coincidir.

El abuso de sustancias en relación con la Ludopatía no supone poliadicción. La poliadicción se refiere a cuando se ha dado el proceso adictivo repetidamente.

Por ejemplo, abusar del tabaco o de la bebida cuando se juega, no son criterios para ser poliadicto, especialmente si desaparecen los abusos al rehabilitar la Ludopatía.
¿Se puede salir de la enfermedad? Si se toman las medidas preventivas y terapéuticas adecuadas, en familia y con tratamiento, el índice de rehabilitación es de los más altos entre las adicciones, aunque también es de las más difíciles de entender. La posibilidad de mantener en solitario la abstinencia en periodos largos de tiempo, es inapreciable. Como en el tabaco, mantener la abstinencia durante largos periodos de tiempo, genera una falsa sensación de seguridad en los familiares, mientras la dificultad para identificar las recaídas y aceptar la característica crónica del trastorno, también facilita confusión por ambas partes.
¿Hay que tocar fondo? El fondo de cada persona es insondable y las reacciones de pérdida y desesperación imprevisibles. Por tanto, el planteamiento de intentar resolver el trastorno cuando se toque fondo, es no decir nada, aparte de la soledad y el sufrimiento que conllevan.

Es un planteamiento erróneo, debe usted empezar a ser FELIZ CUANTO ANTES, CUANTO ANTES debe dejar la vergüenza o el miedo, CUANTO ANTES DEJAR DE JUGAR. Quien le quiere realmente, aún sin saberlo, está esperando el cambio, poder apoyarle y ser como antes, o mejor. CUANTO ANTES debe ganar su confianza con sinceridad. UN FONDO POSITIVO, será aceptar que ha llegado la hora “DEL CUANTO ANTES”.
¿El ludópata es débil o sin voluntad? Muchas personas fuertes y voluntariosas tienen y han tenido problemas con el juego. No manda tanto la voluntad como la conciencia y el conocimiento que se tiene de la situación en que se está, porque la voluntad de las personas depende de la conciencia. Así pues, no pretenda tener tanta voluntad si tiene una parte importante de la conciencia enferma o distorsionada por el Juego. Es humano, pero erróneo. Cualquier persona se equivocará con ese planteamiento y mientras crea que las apuestas y el juego no son peligrosas, añadirá un riesgo más para iniciarse o mantenerse en la Ludopatía.

RECUERDE, cuan importante es el potencial adictivo del Juego con apuestas. LA VOLUNTAD CON CONCIENCIA CLARA DE LA SITUACIÓN NO JUEGA, COMO EL CONDUCTOR CON CONCIENCIA CLARA NO HACE CARRERAS EN LA VIA PÚBLICA., por mucho que se llame Fernando Alonso.

¿Como empezar a salir? ¿Las medidas preventivas sirven? Los primeros pasos a veces son muy duros, pero necesarios. Las medidas preventivas dificultan tener recaídas pero no las evitan. Tampoco van a resolver el trastorno, y aplicarlas sin tratamiento puede confundir a los interesados sobre su eficacia, o sobre lo que está ocurriendo en el jugador.

El primer paso para cualquier jugador, aparte de responder las cuatro preguntas iniciales, será empezar a buscar a la persona de confianza que le pueda hacer un control del dinero y tenga disposición para ayudarle y aprender sobre el trastorno.

El disgusto que puedan tener las personas queridas al conocer el problema, debe acompañarse del alivio que supone conocer como se resuelve el trastorno y como pueden ayudar. Explicar todo lo que se está dispuesto a hacer para resolver el trastorno, desde las medidas preventivas al tratamiento, resulta imprescindible si se quiere ofrecer un compromiso de recuperación. Ante las dudas y la desconfianza, se debe ofrecer siempre facilidades para comprobar que se cumplen los compromisos.

¿Porque es necesario un diagnóstico? ¿Es imprescindible un psicólogo? Cada persona tiene unas características propias, algunas de ellas pueden dificultar la rehabilitación o condicionar la manera de aplicar el tratamiento. En algunas ocasiones, puede haber trastornos asociados o preexistentes que impidan la posibilidad de hacer terapia si no se han resuelto antes, o se parte de una situación de control farmacológico y psiquiátrico.

La figura del psicólogo resulta por lo tanto necesaria, tanto para identificar con un diagnóstico de que situación se parte, como para limitar y aclarar las posibilidades de la terapia, y llevarla a buen fin si las partes colaboran. El conocimiento de las técnicas necesarias, de las peculiaridades del trastorno, de su experiencia terapéutica con jugadores y familiares, son el fundamento para resolver el proceso de rehabilitación de manera efectiva.

¿Contar los días o las horas sirve? ¿Es tan importante plantear las 24 horas? Contar los días o las horas, son SOLO indicadores, siempre es más importante lo que se aprende y la efectividad de las soluciones encontradas que el período en que valorar el tiempo o que indicadores se utilizan para reconocerse el esfuerzo y el mérito.

En cualquier caso, valorar el tiempo es mejor hacerlo en días, porque tiene más recorrido en asumir compromisos y estar pendientes de encontrar soluciones a determinadas situaciones que duran más de 24 horas. Aspectos terapéuticos, regalos, motivación por objetivos vitales...

El modelo preconizado en nuestra página es de contar días, enteros, no horas, sin temor a equivocarse, ni a obsesionarse, ni a quedarse en 24 horas por el que pasará mañana...

A USTEDES NO LES DEBE PASAR MAÑANA NADA PEOR DE LO QUE YA LES HA PASADO HASTA HOY, SI TOMAN LAS MEDIDAS QUE DEBEN TOMAR.

Una medida importante es aceptar que tienen un compromiso firme en hacer las cosas rematadamente bien, más allá de las 24 horas y de si han recaído o no.

Por ejemplo, si no aplican bien las medidas preventivas ¿DE QUÉ VA A SERVIR CONTAR DIAS O HORAS?

¿Caer o recaer? ¿Que hacer si recaigo? En la confusión conceptual, propia del trastorno, algunas entidades a veces se refieren a una caída, cuando un jugador vuelve a jugar una vez, y guardan el concepto de recaída, para cuando es más de una vez. Tanto si se juega una vez o más, en realidad es una recaída, puesto que antes de dejar de jugar o de empezar terapia ya se jugaba, o se había “caído” en el juego, si se prefiere. Por lo tanto, hecho un compromiso de abstinencia no son necesarios los eufemismos, si se vuelve a jugar se recae en función de como se defina el compromiso, indistintamente de las veces y de la intensidad, que no pasa nada por valorarlas aparte…

Principalmente hay dos cosas por hacer cuando se recae;

-La primera comunicarlo a la familia y al terapeuta, cuanto antes, no hay que volver a entrar en la dinámica de las mentiras, la vergüenza, los temores….

-La segunda, APRENDER; ¿Qué ha ocurrido, porqué, en qué se ha fallado, cómo se puede solucionar...?

¿Cuánto tiempo necesita para curarse? Nuestro programa de tratamiento viene a durar alrededor de un año y medio, pero el concepto de curación es erróneo para los trastornos adictivos. Debe hablarse de rehabilitación en el sentido de recuperar habilidades o desarrollarlas. No de haber extirpado o eliminado un mal físico. Una alergia le puede durar toda la vida, pero si sabe como afrontarla y tiene los medios, resulta que ha obtenido un abanico inmenso de libertad al poder elegir como actuar y decidir, sintiéndose feliz y realizado. En ese sentido, el cambio de hábitos y la conciencia de la situación, son fundamentales para conseguir esa sensación de libertad para el ludópata.

¿Ayuda leer libros de auto-ayuda? Hay que entender que el único libro de autoayuda es el que escribe uno para sí mismo. Si lo escriben los demás puede ser de ayuda, pero no es de auto… Entre los libros de ayuda, siempre encontraremos puntos de acuerdo y desacuerdo, algunos hasta el punto en que se adivina la necesidad de confundir, o defender intereses propios en contra de la propia razón o función social obligada. No podemos asegurarle al lector que le ayuden los libros de la bibliografía, más allá de la función de contraste sobre los datos que ofrezcamos.Si realmente entendiéramos que los libros de ayuda son más eficaces que la web, ya lo habríamos escrito antes que utilizar internet.

Si escribimos un libro de ayuda, no de auto, irá detrás de la web por ser ésta más inmediata y eficaz a nivel comunicativo...aunque, en cuanto acabemos, ya nos parecerá insuficiente, y estaremos escribiendo, probablemente, algún que otro libro…

¿Dios o un poder superior, ayuda? ¿Y rezar ayuda? Dios, para los creyentes lo puede todo.
Para los agnósticos no se podría demostrar.
Para los ateos, es un concepto de los que lo enreda todo.

Sin embargo, aceptando que las personas tienen libre albedrío y que existen las casualidades, sea gracias a Dios o al Cosmos o a la naturaleza humana de cada uno...
O se ayuda usted madrugando o Dios le ayuda cuando madruga.
En cualquier caso, la llave del cambio está en su mano, sólo necesita su propio permiso para utilizarla, esté con Dios o sea huérfano de espiritualidad.

Rezar ayudará cuando sea creyente, no porque Dios le vaya a escuchar y borrar los aprendizajes de su cerebro, sino porque le reconfortará recrearse en su dimensión espiritual. Para eso, cualquier Dios monoteísta, de las religiones mayoritarias, le ofrece todas las posibilidades del Mundo.

Si no es creyente, no se engañe rezando.
Para seguir nuestros consejos no hace falta ser creyente.
Si es creyente, nuestros consejos no serán menos necesarios.

PRESENTACIÓN Y CONTACTO
PREGUNTAS FRECUENTES
CONSEJOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS
INVESTIGACIÓN
ASOCIACIONES Y TRATAMIENTO DE LA LUDOPATIA
LIBROS"PROHIBIDOS"
DOCUMENTOS Y ADMINISTRACIÓN
VIDEOS
FORO DE AYUDA
ENCUESTA 2010
GUÍA
COLABORACIÓN Y APOYO
ir al menú